lunes, 27 de abril de 2015

MOVIMIENTOS LITERARIOS

A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y tranformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:
english%20literature

CLASICISMO:

Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.

MEDIEVAL:

Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV.Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances.
Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los NibelungosLa canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos.
En prosa merecen mención aparte el arcipestre de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
movimientos-literarios-renacimiento

RENACIMIENTO:

Quizás uno de los movimientos más conocidos de entre todos los que enunciaremos pero además una época (XV-XVI) iniciada en Italia y propagada después por toda Europa que se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre.
Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro.
La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.

BARROQUISMO:

Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo.
La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.

NEOCLASICISMO:

Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad.
Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
mientos literarios pueden ser simultáneos, rivales y hasta opuestos entre sí, como el culteranismo y el conceptismo en la España del siglo XVII;9 o los de la posguerra española de los años 1940, en torno a las revistasGarcilaso (garcilasismo), Espadaña y Escorial.10 Posiblemente la primera declaración de la existencia de dos movimientos literarios opuestos (y la opción consciente por uno de ellos) la hace a comienzos del siglo XIII el autor del Libro de Alexandre, al oponer el "mester de clerecía" y el "mester de juglaría" : Mester traigo fermoso, non es de joglaría / mester es sin pecado, ca es de clerezía / fablar curso rimado por la cuaderna vía / a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
La literatura contemporánea presenció una multiplicación de los movimientos literarios en el contexto de la ruptura entre el academicismo y las vanguardias y de la profunda transformación de la relación entre autor, obra y público (arte por el artemalditismo).11 Identificados por la crítica o promovidos por distintos intereses, muy a menudo constituyen verdaderas operaciones publicitarias y comerciales del mundo editorial o teatral (lost generationbeat generationteatro del absurdo,Angry Young Menboom latinoamericanonovísimos).
Gertrude Stein, la patrocinadora de la lost generation, con el hijo de Ernest Hemingway, su principal autor. París, 1924.

Movimientos autoconscientes: los "manifiestos"[editar]

Si el movimiento es consciente de sí mismo, los que se identifican con él suelen otorgar a alguno de sus textos una condición fundacional, convirtiéndolo en manifiesto (como la Defensa e ilustración de la lengua francesa parala Pléiade -1549-, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo para el teatro barroco español -1609-, el Arte poética3 para el clasicismo francés -1674-, el Sturm und Drang para el pre-romanticismo alemán -1776-, elHernani para el romanticismo francés -1830-, la Bofetada al gusto público para la vanguardia rusa -1912- o los explícitamente denominados "manifiestos" simbolistafuturista y surrealista para los movimientos homónimos -1886, 1909 y 1924 respectivamente-).
La "batalla de Hernani" entre románticos y neoclásicos.

Corriente, círculo y estilo[editar]



Aunque sutilmente, hay quien diferencia corriente literaria de movimiento literario.4 El movimiento es un conjunto de autores y obras con características comunes, definidas en un manifiesto. La corriente, sin formar una escuela propiamente dicha, ofrece una estética e ideología fuerte. En otras ocasiones, el movimiento es más restringido, limitándose al equivalente a un grupo de artistas: un círculo literario que se somete al juicio de sus pares, como el círculo de Médan (cercle de Médan)5 en torno a Émile Zola6 o el círculo de Bloomsbury en torno a Virginia Woolf. Las reuniones literarias, salones literarios o tertulias literarias, incluso cuando tienen un carácter más formal (sociedad literaria,7 sociedades de emulación), no se limitan estrictamente a los autores, sino que incluyen a lectores (si únicamente a ellos, se denominan clubes de lectura),8 patrocinadores, dilettanti, meros curiosos, y extienden sus intereses a otros ámbitos.

Movimientos autoconscientes: los "manifiestos"[editar]

Si el movimiento es consciente de sí mismo, los que se identifican con él suelen otorgar a alguno de sus textos una condición fundacional, convirtiéndolo en manifiesto (como la Defensa e ilustración de la lengua francesa parala Pléiade -1549-, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo para el teatro barroco español -1609-, el Arte poética3 para el clasicismo francés -1674-, el Sturm und Drang para el pre-romanticismo alemán -1776-, elHernani para el romanticismo francés -1830-, la Bofetada al gusto público para la vanguardia rusa -1912- o los explícitamente denominados "manifiestos" simbolistafuturista y surrealista para los movimientos homónimos -1886, 1909 y 1924 respectivamente-).
La "batalla de Hernani" entre románticos y neoclásicos.

Corriente, círculo y estilo[editar]



Aunque sutilmente, hay quien diferencia corriente literaria de movimiento literario.4 El movimiento es un conjunto de autores y obras con características comunes, definidas en un manifiesto. La corriente, sin formar una escuela propiamente dicha, ofrece una estética e ideología fuerte. En otras ocasiones, el movimiento es más restringido, limitándose al equivalente a un grupo de artistas: un círculo literario que se somete al juicio de sus pares, como el círculo de Médan (cercle de Médan)5 en torno a Émile Zola6 o el círculo de Bloomsbury en torno a Virginia Woolf. Las reuniones literarias, salones literarios o tertulias literarias, incluso cuando tienen un carácter más formal (sociedad literaria,7 sociedades de emulación), no se limitan estrictamente a los autores, sino que incluyen a lectores (si únicamente a ellos, se denominan clubes de lectura),8 patrocinadores, dilettanti, meros curiosos, y extienden sus intereses a otros ámbitos.

movimientos literarios

Movimiento literario

Une soirée chez Paul Verlaine à l'hôtel meublé de l'impasse Royer-Collard en 1889.
Emilo PragaCarlo Dossi y Luigi Conconi, miembros del movimiento italiano de los scapigliati("desmelenados"). Su "manifiesto" fue la novela de Carlo Righetti La Scapigliatura (1862).
Shakespeare and His Contemporaries (1851), pintura histórica de John Faed.
Apoteosis de Homero (1827), deIngres. En el plano inferior destaca la presencia de representantes delclasicismo francésCorneilleRacine,MolièreBoileau y Fénelon.
Movimiento literario es la denominación que se da a los movimientos artísticos en su faceta literaria.
Los movimientos literarios, estudiados a posteriori por la historia de la literatura o definidos por sus propios miembros o patrocinadores (mecenas o editores), se concretan en torno a un grupo deautores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial (generación literaria), laemulación en el seguimiento de un modelo o una visión común del mundo (como en las escuelas de pensamiento) y de papel de la literatura en él, lo que les hace habitualmente coincidir con estilosartísticos de otros géneros y movimientos intelectuales de carácter más extenso, incluso universal (RenacimientoBarrocoClasicismoNeoclasicismoRomanticismoRealismo, etc.), especialmente por cuanto cada uno de ellos se entiende como reacción pendular al anterior.1 2 La relación entre los movimientos literarios y el ambiente intelectual de su época es bidireccional: ambos se influyen mutuamente.